Unidos
Estrategia
Cada día crece la evidencia alrededor de las limitaciones del crecimiento económico de reducir pobreza. Su impacto es no sólo indirecto sino también limitado en las sociedades con grandes brechas en oportunidades, capacidades e ingresos. El Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2011-2014, reconoce que la superación de la pobreza requiere de intervenciones indirectas (vía crecimiento) y directas (vía promoción social).
El Índice de Pobreza Multidimensional –IPM-, desarrollado con el apoyo de la Universidad de Oxford, permite medir la naturaleza de 15 privaciones básicas (en variables como educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda y servicios públicos), y la intensidad de las mismas. De acuerdo con esta medida se considera que una persona está en condición de pobreza moderada si cuenta con privaciones en al menos 5 de las variables seleccionadas (33% de las privaciones); quien tenga al menos 7 privaciones se considera pobre extremo.
Además del engranaje de las cinco Locomotoras (vivienda, innovación, agricultura, infraestructura y minería), se plantean acciones concretas para asegurar igualdad de oportunidades a todos los colombianos. La vara en términos de indicadores sociales es particularmente alta: no sólo por sus ambiciosas metas en los indicadores de pobreza y desigualdad medidos por ingresos (ver cuadro), sino sobre todo, porque por primera vez incluyó en el Tablero de Control un índice que mide las diferentes dimensiones que abarca la pobreza (ver recuadro sobre medición).
Con el fin de llegarle a aquellos en la base de la pirámide, sobre todo a aquellos que no han podido beneficiarse de los programas sociales, el gobierno nacional lanzó en el 2008 una estrategia nacional de superación de la pobreza extrema y para ello creó la RED JUNTOS. La RED JUNTOS agrupaba a 17 entidades del nivel nacional del Estado, a las gobernaciones y alcaldías involucradas en la prestación de servicios sociales básicos y promueve la focalización en los más pobres de los pobres.
Además de articular esfuerzos entre agencias del Estado, la Red cuenta con un grupo de trabajadores comunitarios (aproximadamente 8.500), denominados co-gestores, encargados de identificar y acompañar a las familias en su proceso de superación de la pobreza extrema. Este proceso consiste en el alcance de unos logros (hitos) en 9 dimensiones relacionadas a su bienestar (ver cuadro). Los cogestores dan información a las familias sobre la oferta social con el fin de facilitarles su acceso a los diferentes servicios y beneficios. Las familias, por su parte, son encargadas de gestionar este acceso. Así se promueve la corresponsabilidad.
A pesar de los avances en la identificación y caracterización de las familias, en el segundo semestre del 2010, se identificó que la RED JUNTOS enfrentaba varios desafíos, sobretodo en términos de la oferta de servicios en áreas prioritarias como habitabilidad y generación de ingresos.Para ponerlas en marcha la Presidencia de la República, en estrecha coordinación y cooperación con las entidades de la Red Juntos, formuló el Plan Nacional de Prosperidad Social (PNPS), y a este proceso de fortalecimiento le llamó la estrategia Unidos.
El Plan Nacional de Prosperidad Social:
- Identifica acciones para hacer más eficiente la identificación y caracterización de las familias JUNTOS-UNIDOS
- Redefine el rol de los entes territoriales en la implementación de la estrategia y en la provisión de la oferta social, con el fin entre otros, de tener en cuenta los diferentes contextos
- Incentiva el establecimiento de alianzas público-privadas y el desarrollo de negocios inclusivos que generen riqueza para todos
- Promueve la innovación social y fortalece la corresponsabilidad
- Identifica puentes hacia la autodeterminación mediante estricto monitoreo e incentivos adecuados
La Alta Consejería Presidencial para la Prosperidad Social (ACPS) supervisará la implementación de esta Plan. Este seguimiento implica, el monitoreo a una serie de metas para cada entidad en términos de oferta de servicios que permitan a las familias Unidos superar su condición. La ACPS, tiene la misión de asegurar el alcance por parte del mayor número de familias de los logros priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo. El objetivo es una Colombia sin miseria y el mayor número de colombianos con capacidades para llevar una vida próspera.
Los objetivos específicos son:
Las principales actividades del Plan de Acción son:
Generación de IngresosLa generación de ingresos es quizás, la columna vertebral de nuestros esfuerzos para asegurar igualdad de oportunidades, así como la inclusión social y económica. Es sólo mediante su propia capacidad de generar ingresos de manera autónoma y sostenible que las familias pueden superar su situación de pobreza extrema y evitar eventuales retrocesos. Para ser promovidos de la estrategia Unidos deben tener activos y capacidades para la generación de ingresos, y el contar con los ingresos necesarios para el consumo de una Canasta Básica de Alimentos –cuyo precio determina la denominada Línea de Indigencia. Hay muchas formas de lograrlo. Un camino es el mercado laboral, pero otro el emprendimiento. Acceder al mercado laboral implica por ejemplo, saber leer y escribir, tener capacidades (es decir, tener acceso a programas de formación y/o recualificación profesional), y servicios de intermediación laboral para garantizar la empleabilidad. Por empleabilidad nos referimos a, entre otros, tener información sobre demanda, saber cómo aplicar a los puestos y/o saber cómo presentar entrevistas de trabajo. Todas estas funciones se enmarcan en lo que se denomina la intermediación laboral y servicios de enganche laboral. Para el emprendimiento, se requiere tener habilidades, tener acceso a recursos de inversión (capital semilla, crédito), tener capacidad de fortalecimiento para la reinvención, adaptación al mercado y/o expansión de los negocios. El Plan de Generación de Ingresos para la población Unidos que vienen liderando el DNP y la ACPS, se concentra principalmente en 3 pilares:
Los tres pilares le apuntan a la implementación de la Política de Generación de Ingresos de Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento (CONPES 3616, 2009), y a otras rutas de intervención definidas a nivel territorial. Para el enganche laboral se están promoviendo políticas activas del mercado laboral desde el Ministerio de Protección Social, principalmente. A diferencia de las otras poblaciones, las familias Unidos no van a poder beneficiarse del impulso de las locomotoras sin un esfuerzo adicional. Para la optimización de la oferta se está analizando la pertinencia de los programas para las familias Unidos, no sólo desde el punto de vista de los requisitos sino también de cómo se ofrecen, pues es claro que las convocatorias generalizadas no son eficientes; se necesitan esfuerzos adicionales, proactivos, y focalización directa. Para la articulación con el sector privado se están explorando mecanismos que permitan a los gobiernos locales tener mejor información sobre los mercados y las demandas de cara a asegurar que los programas de formación/capacitación sean verdaderamente responsivos, y que se pueda implementar articulaciones productivas como los negocios inclusivos. Se apunta también a promover el enganche laboral de las familias Unidos en el marco de la contratación pública, la construcción de los Macroproyectos, y en general, otros proyectos de las locomotoras del crecimiento. La recualificación de las familias es un elemento crítico para lograrlo: el Gobierno Nacional le apuesta al Desarrollo Humano y a aprovechar el bono demográfico (con énfasis en los jóvenes) para poder ofrecer empleos de calidad y productivos. En el tema del fortalecimiento territorial, se está trabajando en el marco del Programa de Atención Técnica Territorial –PATT- del DNP, para fortalecer las capacidades de los municipios, para que éstos se apropien de sus propias estrategias de reducción de la pobreza, y exista una articulación real con el Gobierno Nacional. Para la promoción del emprendimiento, además de trabajar en el frente de las competencias, es necesario abordar las exclusiones que estas familias enfrentan por parte del sistema financiero. Se requiere aumentar el acceso a capital semilla y aumentar la accesibilidad del crédito, no a recurso regalados. El crédito es un buen instrumento y promueve la corresponsabilidad. La tasa al microcrédito, por ejemplo, puede llegar a ser del 52% o 54%. Para muchos, es una gran alternativa frente a los denominados Gota-a-Gota que pueden tener tasas mensuales de alrededor de 500%. El mejor escenario, sería la tasa comercial de las entidades bancarias convencionales, que prestan entre el 9 y 12% anual. El perfil de riesgo de esta población es sin duda un factor que influye en la tasa de interés. Pero el caso del Banco Agrario, que está ofreciendo tasas de 33.9% anual y hasta de 19% a madres cabeza de familias, confirma que si se quiere, se puede. El Distrito (de Bogotá) por ejemplo, decidió subsidiar la tasa y actualmente las personas de Sisbén I y II están accediendo a créditos con tasas de 12%. Ver portafolio Banco Agrario.
Acompañamiento de las familiasEl éxito de la estrategia Unidos recae en el seguimiento a las familias que se realiza a través de los cogestores. Durante las sesiones de acompañamiento, los cogestores recolectan información en dispositivos móviles de captura (DMC), alimentando el sistema de información Unidos, INFOUNIDOS. Las sesiones se clasifican en 3 etapas: en las primeras se levanta información general de línea de base; luego se inicia lo que se denomina proceso de Plan Familiar, es decir el seguimiento a 5 logros priorizados por las familias; en una tercera etapa, que puede darse en paralelo al proceso de Plan Familiar, se hace seguimiento a todos los 45 logros que en la línea de base se identificó que aplicaban, y no habían sido alcanzados. Al 2012, la meta es que al 70% de las familias se les haga seguimiento a logros. En esta etapa las visitas se hacen cada 2 meses en promedio, hasta su graduación. La información de InfoUnidos determina la demanda de las familias. Gestionar la oferta para estas familias es el principal desafío de la estrategia, y un factor de éxito. En la Comisión Intersectorial de Unidos, donde se sientan las 24 entidades miembro, se apunta a hacer el alineamiento entre oferta y demanda. Algunas dificultades son:
Información de las familiasUnidos funciona como red, articulando entidades del gobierno nacional relacionadas con la oferta integral, y coordinando la parte operativa del trabajo de los cogestores desde Acción Social. Cuenta con una base de datos del 1.4 millones de familias más pobres del país, cuya información es recolectada por los cogestores durante sus visitas a las familias. Estas familias se identificaron en el 2006 a partir del Sisbén en curso –representan aproximadamente el 75% de los pobres del nivel 1. Esta información alimenta el sistema InfoUnidos. Todas las entidades miembro tienen acceso a esta información. Actualmente hay información de línea de base de todas las familias. Esta información se recolectó entre el 2008 y el 2010. También hay información del Plan Familiar. A todas las familias vinculadas se les ha hecho seguimiento en su implementación de este plan. Esta información, desafortunadamente, no permite conocer la demanda total de las familias Unidos, pues cada una prioriza logros diferentes. Para poder conocer el estado actual de las familias y la demanda completa, se inició en el 2011 un seguimiento a todos los logros. El Plan Nacional de Prosperidad Social -PNPS-, presentado en marzo de 2011, presenta acciones para mejorar los 6 pilares clave de la estrategia:
Promoción de las familiasLa meta es que 350.000 familias salgan de la pobreza extrema antes del 2014. Para ser promovidas las familias deben primero, cumplir con los 5 logros que priorizaron, y en segundo se mide, a) si la familia alcanza el nivel de la Línea de Indigencia, es decir su capacidad para consumir la Canasta Básica de Alimentos (cuyo costo promedio nacional es de alrededor de $83,000 por persona al mes), y b) si es pobre extremo multidimensionalmente (es decir, si tiene menos de 7 privaciones del Índice de Pobreza Multidimensional). Este proceso es novedoso. Es la primera vez que Colombia adopta protocolos de egreso como lo recomiendan todos los expertos de desarrollo social en el mundo. Sin embargo, hablar de salida inevitablemente se puede asociar con des-protección. Las familias en muchos casos prefieren la certidumbre de los subsidios a tener que depender de su propia generación de ingresos. La estrategia Unidos es justo para las familias que no tienen las capacidades para generar sus propios ingresos o ser contratados por el sector formal --que a su vez determina el acceso a seguridad social. Dar el paso depende principalmente del nivel de empleabilidad de las personas o de su capacidad de producir; esto a su vez, depende de capacidades que no se adquieren de la noche a la mañana. El Estado por su parte, debe asegurar los incentivos para que la inversión social sea sostenible y gana-gana. Así mismo, por la vía directa, el Estado debe optimizar su gasto social, con impecable focalización y eliminando los desincentivos a la formalización y autodeterminación; la construcción de capacidades y la eliminación de trampas de desarrollo local son claves para la promoción social. El Sistema de Protección Social debe ser sólido e incluyente para que deje de ser atractiva la opción de depender del Estado. |
|
| |